“Izena duena bada”. Euskal nortasuna, historia eta sinbologia Irati-n (2022)
PDF (Euskera)
HTML (Euskera)

Palabras clave

identidad vasca
mitología vasca
cine vasco
símbolos
Irati
Paul Urkijo

Cómo citar

“‘Izena duena bada’. Euskal nortasuna, historia eta sinbologia Irati-n (2022)” (2024) Sancho el Sabio : revista de cultura e investigación vasca, (47), pp. 156–179. doi:10.55698/10.55698/SS47-2024-07.

Resumen

El objetivo principal de este artículo es analizar los símbolos a través de los cuales se representa la identidad vasca y cómo estos se interpretan en la película Irati (2022), dirigida y producida por Paul Urkijo, empleando el cine como fuente de análisis histórico. Teniendo en cuenta el objetivo planteado, a lo largo de este artículo hemos intentado responder a varias preguntas: ¿Qué símbolos se utilizan en Irati para representar la identidad vasca? ¿Qué tratamiento se da a estos símbolos y cómo se representan? ¿Cuál es el mensaje que transmite el uso de cada símbolo y cómo se pueden interpretar?

PDF (Euskera)
HTML (Euskera)

Referencias

Altuna, Jesus; Mariaezkurrena, Koro: Haitzuloetako arte paleolitikoa Euskal Herrian, Donostia-San Sebastián, Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia, 2014, 7-87.or.

Anderson, Benedict: Imagined Communities, Londres, Verso, 1983.

Arrieta, Leyre: “Txistua eta txalaparta”, en Santiago De Pablo (koord.): 100 símbolos vascos: identidad, cultura y nacionalismo, Tecnos, 2016, 128-129.or.

Arrieta, Leyre: “Danzas vascas y música coral”, en Santiago De Pablo (koord.): 100 símbolos vascos: identidad, cultura y nacionalismo, Tecnos, 2016 234-237.or.

Barandiaran, Jose Miguel: Mitología del pueblo vasco, Etor editoriala, 1994.

Barandiaran, Jose Miguel: Euskalerri’ko leen-gizona : (eusko-lurretan lenengo izan ziran gizonen edesti laburra), Vitoria-Gasteiz, Sancho El Sabio Fundazioa. Sancho el Sabio Fundazioaren funts bibliografikoetako jatorrizko lana.

De Pablo, Santiago et al.: Diccionario ilustrado de símbolos del Nacionalismo Vasco. Tecnos editoriala, 2012.

De Pablo, Santiago: “Entre leyenda e historia: héroes medievales del nacionalismo vasco”, en Ludger Mees (koord.): Héroes y villanos de la patria. Madrid, Tecnos, 2020, 189-217.or.

Díaz Díaz, Teresa: “La cruz como símbolo protector”, en Los crucificados, religiosidad, cofradías y arte: Actas del Simposium, koord. Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, 2010, 503-522.or.

Etxebarria Dueñas, Gorka: “Identifikazio nazionala erlatibizatuz: euskal nazionalismoaren diskurtso eta ideologiez // Relativizing national identity. Discourse and ideology of Basque nationalis”, Sancho el Sabio: revista de cultura e investigación vasca, (38), 2016. doi: 10.55698/ss.v0i38.35.

Iriarte López, Iñaki: “Roncesvalles”, En Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco / koord. Santiago De Pablo Contreras, Jesús María Casquete Badallo, Ludger Mees, José Luis De la Granja Sainz, 2012, 664-673. or.

Larraza, Maria del Mar: “Reino de Navarra”, en Santiago De Pablo (koord.): 100 símbolos vascos: identidad, cultura y nacionalismo, Tecnos, 2016, 98-99.or.

Miller, David: Sobre la nacionalidad. Bartzelona, Paidos Iberica, 1997, 1-256.or.

Ortiz Osés, Andrés; K. Mayr, Franz: El matriarcalismo vasco: reinterpretación de la cultura vasca. Deustuko Unibertsitatea, 1988.

Ostolaza, Maitane: “Mar y montaña”, en Santiago De Pablo (koord.): 100 símbolos vascos: identidad, cultura y nacionalismo, Tecnos, 2016, 88-91.or.

Torrado, Susana: “La evolución histórica del concepto de cine vasco a través de la bibliografía”, Sancho el Sabio, 2004, 183-210 or.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Irene Galarraga Arrieta