Teoría de los polisistemas y sistema literario vasco
Resumen
Este trabajo, que se divide en dos partes, realiza una descripción de la Teoría de los Polisistemas del profesor Itamar Even-Zohar de la Universidad de Tel Aviv. Esta metodología resulta práctica para el estudio de los sistemas literarios de lengua minorizadas. Posteriormente se examina su influencia en el campo de los estudios críticos vascos.
Citas
Billelabeitia, Miren (2016): “Autonomía e ideología en literatura vasca. La polémica Atxaga-Txillardegi”, en Jon Kortazar (ed.): Autonomía e Ideología. Tensiones en el campo cultural vasco, Madrid-Franfurt, Iberoamericana-
Vervuert, 2016, pp. 141-179.
Bourdieu, Pierre: “Le champ littéraire”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, nº 89, 1991, pp. 3-46.
Bourdieu, Pierre: Choses dites, París, Les Éditions de Minuit, 1987.
Compagnon, Antoine: Le Démon de la théroie, Paris, Seuil, 1998.
Del Pino, José María (ed.): America, the Beautiful. La presencia de Estados Unidos en la cultura española contemporánea, Madrid-Franfurt, Iberoamericana-Vervuer, 2014.
Even-Zohar, Itamar: “O final da literatura?”, en Teresa López, Laurence Malingret y Elias J. Torres Feijó (eds.): Estudos literarios e campo cultural galego. En honra do profesor Antón Figueroa in Cadernos CIPPCE sobre emerxencia cultural, nº 5, 2017b, pp. 15-32.
Even-Zohar, Itamar: Polisistemas de Cultura (Un libro provisorio), Tel Aviv, Universidad de Tel Aviv, 2017.
Even-Zohar, Torres Feijó y Monegal. Antonio: “The End of Literature; or, What Purposes Does It Continue to Serve?”, Poetics Today, vol. 40, nº 1, 2019, pp. 7-31.
Figueroa, Antón: “Literatura, sistema e lectura”, Anuario de Estudios Galegos 1994, 1995, pp. 97-107.
Figueroa, Antón: Diglosia e Texto, Vigo, Xerais, 1988.
Figueroa, Antón: Ideoloxía e autonomía no campo literario galego, Ames, Laiovento, 2010.
Figueroa, Antón: Nación, Literatura, Identidad, Vigo, Xerais, 2001.http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3321/pr.3321.pdf
https://www.tau.ac.il/~itamarez/works/papers/trabajos/polisistemas_de_cultura2007.pdf
Iglesias Santos, Montserrat (ed.): Teoría de los Polisistemas, Madrid, Arco, 1999.
Kortazar, Jon (ed.): Autonomía e Ideología. Tensiones en el campo cultural vasco, Madrid-Franfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2016.
Kortazar, Jon: “Diglosia y literatura vasca”, Olivar. Revista de literatura y cultura españolas, Año 8, nº 9, 2007, pp. 7-104.
Kortazar, Jon (ed.): Bridge-Zubia. Imágenes de la relación cultural entre el País Vasco y Estados Unidos, Madrid-Franfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2019.
Kortazar, Jon: “Tensiones en el sistema literario vasco”, en Dolors Poch y Jordi Juliá (eds.): Escribir con dos voces. Bilingüismo, contacto idiomático y autotraducción en literaturas ibéricas, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2020, pp. 75-94.
Kortazar, Jon: “Tensions in Contemporany Basque Literature”, en Luis Martin-Estudillo y Nicholas Spadaccini (ed.): New Spain, New Literatures, Nashville. Tennessee, Vanderbilt University Press, 2010, pp. 135-147. Traducción de Stephanie A. Mueller.
Kortazar, Jon: XX mendeko euskal Literatura, Zaragoza, Las Tres Sorores, 2000.
Michelena, Luis: Historia de la Literatura Vasca, Madrid, Minotauro, 1960.
Sarasola, Ibon: Historia social de la Literatura Vasca, Madrid, Akal, 1982. Traducción de Jesús Antonio Cid.
Villanueva, Darío (ed.): Avances de Teoría de la Literatura. (Estética de la Recepción, Pragmática, Teoría Empírica y Teoría de los Polisistemas), Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1994.
El autor mantiene la propiedad intelectual pero cede el copyright al editor, con el solo propósito de publicación en la revista. La revista favorece y permite la reutilización de los artículos bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.
Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.
En caso de reutilización de las obras publicadas la fuente editorial debe reconocerse. Debe incluirse la declaración establecida por el editor:
- Publicado inicialmente en Sancho el Sabio: Revista de Investigación y Cultura Vasca = Euskal Cultura eta Ikerketa Aldizkaria en [número y año], publicado por la Fundación Sancho el Sabio (Vitoria-Gasteiz).
- Debe enlazar a la versión del editor con la frase establecida:
La publicación original está disponible en: ... (poner la URL definitiva)