Resumen
El estudio parte de la premisa de que un abandono de la ganadería por parte del caserío provocaría una pérdida progresiva del paisaje de campiña propio espacio vasco atlántico. La investigación se apoya en primer lugar en investigaciones recientes, como medio para medir desde la incidencia real del abandono de las actividades ganaderas hasta sus consecuencias en el paisaje. Los resultados muestran que el abandono es casi generalizado pero los usos del suelo apenas se alteran. Razonamientos culturales parecen apoyar el mantenimiento del paisaje de campiña aunque se concluye que es una situación transitoria. Los habitantes rurales, preocupados por esta situación, proponen acciones que valoricen el paisaje de campiña, cuya pérdida, más evidente en los territorios rurales próximos al medio urbano, además de una merma de calidad paisajística, tiene implicaciones económicas, culturales y naturales.
Referencias
Ainz, María José: El caserío vasco en el país de las industrias, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Centro de Publicaciones, 2001.
Alberdi, Juan Cruz: “El paisaje atlántico vasco ante la marginalización ganadera: claves para su conservación”, BAGE: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 80 , 2019 https://doi.org/10.21138/bage.2605
Alberdi, Juan Cruz: “El paisaje rural vasco a través de sus actores: propuestas para su conservación y gestión”, Ería, nº 37.3, 2017, pp. 303-319. Disponible en: file:///C:/Users/Juan%20Kruz/Downloads/DialnetElPaisajeRuralVascoATravesDeSusActores-6270119.pdf
Alberdi, Juan Cruz: “Intensificación productiva y pérdida de ruralidad, en el origen de la merma de conocimiento natural: el ejemplo del ganadero de la Comarca de San Sebastián / Intensificación productiva y pérdida de ruralidad, en el origen de la disminución del conocimiento natural: el ejemplo del ganadero de la comarca de San Sebastián”, Ería, 2021, pp. 223-247. https://doi.org/10.17811/er.2.2021.223-247
Alberdi, Juan Cruz: De caserío agrícola a vivienda rural: evolución de la función agraria en la comarca de Donostia-San Sebastián, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia= Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2001.
Altuna, Olatz: Situación del medio rural del municipio de Usurbil, Oiartzun, Ayuntamiento de Usurbil, 1996. Inédito.
Artano Garmendia, Coralie: Le rôle de l’espace dans la construction des savoirs naturalistes locaux: le cas des éleveurs de brebis des Pyrénées Occidentales (France Espagne) (Tesis doctoral, Pau, 2020). https://www.theses.fr/2020PAUU1077#
Askasibar, Miren y Arantxa Flórez: Valores paisajísticos del medio rural atlántico: presente y futuro. Conclusiones generales del proyecto. Paisaia S.L. 2013. Disponible en: http://issuu.com/paisaia/stacks/89a-
cb5d2a243d1ae23e98bb177a6ab
Caro Baroja, Julio: “Introducción a la historia social y económica del pueblo vasco”, en id.: Estudios vascos, VI, San Sebastián, Txertoa, 1974.
Ecovast: Landscape identification. A guide to good practice. European council for the village and small town 2012. http://www.ecovast.org/papers/good_guid_corr_e.pdf
Etxezarreta, Miren: “Agricultura en transformación”, Agricultura y Sociedad, nº 72, 1994, pp. 121-166.
Euromontana: L’integration des préoccupations environnementales dans l’agriculture de montagne. Commission Européenne, Direction Générale de L’environnement, Sécurité Nucléaire et Protection Civile.1997. Inédito.
García-Suárez, Elena, Ana Isabel García-Arias, e Iván Vázquez-González: “Situación productiva reciente de las explotaciones con bovino en España: el caso de la Cornisa Cantábrica”, Economía Agraria y Recursos Naturales-Agricultural and Resource Economics, nº 19.2, 2020, pp. 93-111. ttps://doi.org/10.7201/earn.2019.02.05
Mauleón, José Ramón: “Los cambios de la explotación familiar según el tipo de familia: Explotaciones de leche en el País Vasco”, Agricultura y Sociedad, nº 52, 1989, pp. 95-117.
Mauleón, José Ramón: Estrategias familiares y cambios productivos del caserío vasco, Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco, 1998.
Pascual Guzmán, Antón: “Estrategias de pastoreo para mejorar la sostenibilidad del ovino lechero”, 2017. lechero. http://hdl.handle.net/10251/76947
Ruiz Urrestarazu, Eugenio y Rosario Galdós: “Respuestas de las explotaciones agrarias de montaña frente a la globalización: la desestructuración del caserío vasco”, Annual conference of IGU. Commision of the sostenabily of rural sistems. Ranboillet. 2000.
Ruiz Urrestarazu, Eugenio y Rosario Galdós. “Actividad agraria y paisaje. La ganadería, clave en la conservación del paisaje vasco-atlántico”,Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 63, 2013, pp.379-398.
Santana, Alberto, Jose Antonio Larrañaga, Jose Luis Loinaz & Arantxa Zulueta: La arquitectura del caserío de Euskal Herria: Historia y Tipología, Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2001.
Uriarte, Concepción: Situación del medio rural del municipio de Usurbil, Oiartzun, Ayuntamiento de Usurbil, Inédito, 2014.
El autor mantiene la propiedad intelectual pero cede el copyright al editor, con el solo propósito de publicación en la revista. La revista favorece y permite la reutilización de los artículos bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.
Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.