La intervención militar en las huelgas mineras vizcaínas de 1890-1892
Resumen
Durante la Restauración (1876-1923), los conflictos sociales y laborales en España se resolvían normalmente con la intervención del Ejército en labores de orden público. Sin embargo, en las huelgas mineras vizcaínas de 1890-1892, el capitán general de Vascongadas, el general José María de Loma, tuvo una actitud diferente a la represiva, buscando soluciones pacíficas y de compromiso entre patronos y obreros.
Citas
Ballbé, Manuel: Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983), Madrid, Alianza Editorial, 1985.
Círculo Minero: Las minas de hierro en la provincia de Vizcaya, Bilbao, Imprenta Ezequiel Rodríguez, 1900.
Fusi, Juan Pablo: Política obrera en el País Vasco, Madrid, Turner, 1975.
Garrido Marín, Aurora: “Parlamento y «cuestión social» en la Restauración”, Historia Contemporánea, 29, 2005, pp. 719-734.
Gómez Ochoa, Fidel: “Problemas sociales y conservadurismo político durante el siglo XIX”, Historia Contemporánea, 29, 2005, pp. 591-623.
González Calleja, Eduardo: “La defensa armada del «orden social» durante la Dictadura de primo de Rivera (1923-1930”, en J. L. García Delgado (Editor): España entre dos siglos (1875-1931). Continuidad y cambio. VII Coloquio de Historia Contemporánea de España, dirigido por M. Tuñón de Lara, Madrid, Siglo XXI, 1991, pp. 61-108.
González Calleja, Eduardo: Política y violencia en la España contemporánea I Del Dos de Mayo al Primero de Mayo, Madrid, Ediciones Akal, 2020
Hidalgo García de Orellán, Sara: “Emociones socialistas en la huelga minera de 1890. La formación de la conciencia de clase y el giro emocional”, Historiografías, 10, 2015, pp. 37-40.
Hidalgo García de Orellán, Sara: Emociones obreras, política socialista. Movimiento obrero vizcaíno (1886-1915), Madrid, Tecnos, 2018.
Hidalgo García de Orellán, Sara: Textos para la historia del socialismo vasco (1890-1921), Madrid, Tecnos, 2020.
Miralles, Ricardo: “La Gran Huelga Minera de 1890. En los Orígenes del Movimiento Obrero en el País Vasco”, Historia Contemporánea, 2, 1990, pp. 18-23.
Montero, Manu: Mineros, banqueros y navieros, Leioa, UPV, 1990.
Olábarri, Ignacio: Relaciones laborales en Vizcaya (1890-1936), Durango, Leopoldo Zugaza editor, 1978.
Rivera, Antonio: Señas de identidad. Izquierda obrera y nación en el País Vasco, 1880-1923, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.
Ruzafa, Rafael: Artesanos (1854) y mineros (1890): dos fases de la protesta obrera en el País Vasco, Madrid, Asociación de Historia Social, 2006.
Tuñón de Lara, Manuel: El movimiento obrero en la historia de España, Madrid, Taurus, 1972.
Unamuno, Miguel: Cartas inéditas de Miguel de Unamuno, Madrid, Rodas, 1972.
Villota Elejalde, Ignacio: Vizcaya en la política minera española. Las asociaciones patronales 1886-1914, Zamudio, Diputación Foral de Vizcaya, 1984.
El autor mantiene la propiedad intelectual pero cede el copyright al editor, con el solo propósito de publicación en la revista. La revista favorece y permite la reutilización de los artículos bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales.
Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.
En caso de reutilización de las obras publicadas la fuente editorial debe reconocerse. Debe incluirse la declaración establecida por el editor:
- Publicado inicialmente en Sancho el Sabio: Revista de Investigación y Cultura Vasca = Euskal Cultura eta Ikerketa Aldizkaria en [número y año], publicado por la Fundación Sancho el Sabio (Vitoria-Gasteiz).
- Debe enlazar a la versión del editor con la frase establecida:
La publicación original está disponible en: ... (poner la URL definitiva)